¿ Qué son?
Los implantes dentales son parecidos a una raíz artificial que se diseña para adaptarse a la dentadura del paciente .
Los implantes dentales son parecidos a una raíz artificial que se diseña para adaptarse a la dentadura del paciente .
La principal función es remplazar el diente perdido y dar un agradable aspecto tal como si se tratase de un diente natural.
El implante es colocado en el lugar donde se ha perdido uno o varios de nuestros dientes, su objetivo recuperar al paciente la función masticatoria, evitando el dolor además de tener dar una buena estética.
Un implante dental se divide principalmente en 3 partes las cuales son:
- El implante (Elaborado principalmente de titanio)
- El pilar (Pieza que une el implante con la corona o prótesis)
- La corona o prótesis (Parte visible, lo que da el aspecto de diente natural)
La raíz del implante que tiene forma de tornillo, se une naturalmente al hueso quedando firmemente en el, este proceso se conoce como osteointegración, en otras palabras es el procedimiento en el cual el cuerpo humano establece una integración directa entre el hueso y el titanio que es el material con que se elabora el implante. El procedimiento dura alrededor de 3 a 6 meses y se le conoce como restauración del implante.
Y como resultado…
El implante dental queda unido al hueso de la mandíbula o al maxilar superior tal sea el caso, lo cual permite que se proceda a colocar la prótesis o corona dental sobre el, para darle al implante el aspecto de diente natural.
INSTRUMENTAL
• Jeringa
anestesia
• Separadores:
separan y traccionan tejidos
• Farabebuf
• Langenbeck
• Minnesota
• Branemark
• Bisturí y
hojas
• Tijeras
• Pinzas
disección Adson: diéresis
• Pinzas
hemostáticas mosquito
• Periostotomo:
separación y despegue del colgajo
• Cucharilla de
legrado: retirar tejido del hueso
• Pinzas Gubia:
exéresis de tejidos duros
• Lima de hueso
• Portaagujas
Mayo
• Sutura
• Fresas de hueso
• Gasas estériles
• Batea:
depositar biomaterial
• Motor de
implantes, contraángulo implantes
• Suero
• Biomaterial:
hueso, colágeno…
• Fresa piloto:
punta redonda o de lanza, marca esmalte
• Fresa de
preparación de lecho: se pasan a longitud de trabajo en orden
creciente de grosor todo el juego de fresas
• Macho de
terraja: para huesos duros en toda longitud de trabajo
• Fresa
avellanado: Hueso duro en cortical
Transportador de
implantes: acople para introducir el implante en el lecho
• Llave de
carraca y adaptador: apretar o aflojar implante sin control de
tensión
• Implantes
• Llave
dinamométrica: aprieta y afloja tornillo ajustando la tensión
• Medidores de
profundidad
• Caja de
implantología
• Paralelizadores
Ventajas
- Sensación de naturalidad
- Dentadura mas saludable
- Mejor estética dental
- Indoloros(no se siente dolor)
- Sonrisa agradable
- Función masticatoria sin problemas
Duración de un implante: el implante es una opción a largo plazo y esto es porque suelen durar por mucho tiempo, incluso más de 20 años. Se conocen casos en los que el implante dental llega a durar más de 25 años y aun así sigue funcionando perfectamente, para una mejor conservación del implante es muy importante la higiene oral, ya que hay que tener una higiene mas minuciosa que con nuestras piezas permanentes y sobre todo incidir en la zona de retención cercana a la mucosa, utilizar cepillos apropiados y complementarios como irrigadores, cepillos interproximales.
En esta sección explicamos con detalle las fases e indicaciones a tener en cuenta en el Preoperatorio y Postoperatorio.
MANTENIMIENTO
• Planificar
correctamente el caso
• Técnica
quirúrgica depurada
• Exigir precisión
en las rehabilitaciones: descartar colados defectuosos
• Proponer
revisiones periódicas 1 semana, 1 mes, 4 meses y 6 meses a partir
del año
• Inculcar hábitos
para una correcta higiene bucal: cepillos, técnicas, pasta,
colutorios e irrigadores intraorales
• Eliminar la
placa bateriana, pues produce pérdida de hueso periimplantario
El protocolo de
mantenimiento se divide en dos partes:
• Hábito de
higiene oral por parte del paciente tras nuestras instrucciones
• Revisiones
clínicas es importante:
• Actualizar la
historia clínica
• Evaluar la
prótesis: movilidad, desgaste, ataches, diseño
• Evaluar estado
de la higiene oral y motivar el mantenimiento
• Evaluar el
tejidos periimplantarios: mucositis (tratarla porque evoluciona a
periimplantitis), placa, cálculo (eliminar)
• Evaluar signos
de alarma: dolor, sangrado, inflamación, movilidad…
• Estudio
radiográfico: pérdida ósea, ajuste protésico…
• Control de la
oclusión
• Profilaxis
profesional
LIMPIEZA DE PLACA Y
CALCULO DE IMPLANTES
• Utilizar puntas
ultrasónicas no metálicas para evitar arañar la superficie del
implante y evitar así el acúmulo posterior de más placa y asiento
bacteriano: plástico, nailon, teflón y grafito
• Utilizar
irrigadores orales
• Utilización de
curetas no metálicas para legrado y raspado
• Se desaconseja
el bicarbonato sódico para la eliminación de manchas
• Retirado el
cálculo se puede pulir con pastas especiales para implantes y copas
de goma
MUCOSITIS: Forma reversible de afección inflamatoria de los
tejidos blandos que rodean a un implante en función. Estadio inicial
de la periimplantitis.
Características: Presencia de placa blanda y calcificada, edema, enrojecimiento e hiperplasia de la mucosa, sangrado y compromiso del sellado mucoso al sondeo, en ocasiones exudado o supuración
CLASIFICACION DE DEFECTOS OSEOS PERIIMPLANTARIOS
Periimplantitis clase 1 : Presencia de pérdida ósea horizontal moderada con un componente intraóseo mínimo.
Periimplantitis clase 2: Pérdida ósea horizontal entre moderada y avanzada, con un componente intraóseo mínimo.
Periimplantitis clase 3 : Pérdida ósea horizontal entre mínima y moderada, con lesión intraósea circunferencial avanzada.
Periimplantitis clase 4 : Defectos implantarios con pérdida ósea horizontal moderada y lesión intraósea circunferencial avanzada; además, pérdida de la tabla vestibular o lingual, o ambas.
Características: Presencia de placa blanda y calcificada, edema, enrojecimiento e hiperplasia de la mucosa, sangrado y compromiso del sellado mucoso al sondeo, en ocasiones exudado o supuración
CLASIFICACION DE DEFECTOS OSEOS PERIIMPLANTARIOS
Periimplantitis clase 1 : Presencia de pérdida ósea horizontal moderada con un componente intraóseo mínimo.
Periimplantitis clase 2: Pérdida ósea horizontal entre moderada y avanzada, con un componente intraóseo mínimo.
Periimplantitis clase 3 : Pérdida ósea horizontal entre mínima y moderada, con lesión intraósea circunferencial avanzada.
Periimplantitis clase 4 : Defectos implantarios con pérdida ósea horizontal moderada y lesión intraósea circunferencial avanzada; además, pérdida de la tabla vestibular o lingual, o ambas.
Para más información consultar el video:
No hay comentarios:
Publicar un comentario