Definición:
Es un acto quirúrgico por el que se extrae una pieza o una parte
remanente del mismo que ha quedado alojada en el alveolo.
La
intervención se realiza bajo anestesia local y podemos distinguir entre dos tipos de exodoncia, la exodoncia simple que no suele requerir complicaciones y la exodoncia compleja que se realiza mediante cirugía.
Objetivo:
Provocar la
extracción de una pieza dentaria de su alveolo mediante
la ruptura de la unidad periodontal y la dilatación de las tablas
óseas, con el mínimo traumatismo posible.
Instrumental:
-
Fórceps dependiendo de la pieza a extraer
-
Elevadores
-
Material de anestesia: Jeringa y carpule.
-
Cucharillas de legrado (para dientes permanentes)
-
Periostotomo
-
Material para separar: pinza portaagujas, tijeras, seda de tres
ceros.
-
Gasas estériles.
- Legra
Tipos de forceps: Superiores e inferiores
Tipos de forceps: Superiores e inferiores
La siguiente bandeja de instrumental se utilizará para una exodoncia compleja que precisa cirugía junto algunos materiales como forceps, botador.
Indicaciones:
-
Patología dentaria (grandes caries).
-
Patología periodontal (enfermedad periodontal avanzada con dientes con gran movilidad).
-
Retenciones dentarias (dientes retenidos o incluidos como los terceros molares o los caninos).
-
Anomalías en el número de dientes (dientes supernumerarios como los mesiodens).
-
Anomalías de posición, erupción.
-
Dientes afectados por tumores o quistes (cuando los tratamientos conservadores no sean útiles).
-
Dientes temporales (cuando existe retraso en la erupción).
-
Lesiones periapicales (cuando la cirugía periapical este contraindicada).
-
Dientes en zonas a irradiar (en algunos casos se extraen los dientes de estas zonas para evitar posibles necrosis óseas).
-
Traumatología dental y maxilar (cuando existen dientes implicados en los trayectos de las fracturas).
-
Razones estéticas.
-
Razones prostodóncicas.
-
Razones ortodóncicas.
-
Razones socioeconómicas.
Contraindicaciones
Locales:
-
Infección aguda que remite antibióticoterapia.
-
Infección de las mucosas tales como gingivitis ulceronecrosantes o gingivoestomatitis herpética.
-
Pericoronitis. Irradiación
Técnica de exodoncia con Fórceps
Partes
de un fórceps:
-
Mango (parte pasiva): Son rectos y rugosos para que no resbale.
-
Bocado (parte activa): Tienen una parte externa que es convexa y una interna cóncava, que sigue la curvatura de la corona dentaria. La parte interna puede ser lisa o tener rugosidades para evitar que se deslice. Extremo fino.
-
Bisagra Es la parte que une a las otras dos, tiene que ser suave para abrir o cerrar sin mayor dificultad.
Los
fórceps son distintos para el maxilar superior y para el maxilar
inferior.
-
Maxilar superior: Los bocados siguen una misma dirección que los mangos, pero a medida que son indicados en las piezas posteriores van teniendo una curvatura, ya que la mandíbula me va a impedir introducir un fórceps demasiado recto. Esta curvatura nos sirve también para tener un mejor acceso, para sortear las piezas anteriores, labios, lengua, mejillas y todos los tejidos blandos que van a estar rodeando el maxilar.
-
Maxilar inferior: Los bocados forman con el mango un ángulo de 90º o levemente oblicuo. Si la curvatura de los bocados es con respecto al borde del fórceps, se llaman curvos sobre el borde y si es con respecto a la parte más ancha, al plano, se llaman curvos sobre el plano.
El curvo sobre el plano se va
a usar para molares posteriores. Es un fórceps muy fuerte, hay que
tener cuidado con los movimientos que se realizan, por que la
articulación puede sufrir. Por lo general, se usa el curvo sobre el
borde, salvo para el 3º molar, donde se puede usar el otro.
PROCEDIMIENTO
PARA EXTRACCIONES
-
Preparación del campo operatorio (desinfección de superficies, preparación de todo el material necesario ordenado y colocado según se necesite).
-
Anestesia.
-
Desbridamiento de las fibras del ligamento periodontal con botadores rectos o periostotomo.
-
Luxación.
-
Extracción del diente con el fórceps correspondiente. En el caso de decidir la utilización de fórceps pediátricos, el material viene especificado con la misma numeración que el universal de dentición permanente, seguido de la letra “S” (así el fórceps universal para los incisivos superiores permanentes es el nº 150, el pediátrico sería 150S). En los molares temporales no se recomienda el uso de fórceps de cuerno de vaca, ya que puede provocar la luxación y extracción del germen del premolar del permanente.
-
Se realiza con movimiento de vestibular a lingual o palatino, sin realizar rotaciones cuando estemos en molares. Cuando se trate de un diente anterior se puede realizar un ligero movimiento rotatorio.
-
Aspiramos la herida.
-
Legrar si es necesario (únicamente en permanentes).
-
No comprimir las tablas alveolares.
-
Suturar si es necesario.
-
Lavar, si procede, con suero salino o un antiséptico (clorhexidina).
-
Colocar gasa estéril presionando durante media hora.
RECOMENDACIONES
PARA EL PACIENTE
-
Morder la gasa 30 minutos.
-
No enjuagarse ni escupir durante 24 horas.
-
Evitar bebidas con gas.
-
Alimentación blanda y fría.
-
Evitar esfuerzos físicos durante el día de la extracción.
-
Colocar hielo de forma intermitente (tomarse un helado, si se puede).
-
En caso de dolor no tomar aspirina ni AINES. Es mejor un analgésico.
-
Si fuese necesario Antibiótico
EFECTOS ADVERSOS
Inmediatos:
•
Fractura/luxación del diente adyacente/antagonista: rehabilitación/
reposo/ferulización/reimplante • Error de diente: reimplante
• Fracturas óseas:
se conserva en el lugar suturando la mucosa, si son grandes y están
adheridos al periostio
• Fracturas
mandibulares: cirugía maxilofacial
• Luxación ATM:
maniobra Nélaton
• Desgarro y
heridas en tejidos blandos: analgesia y antibióticos (sutura)
• Quemaduras por
calentamiento pieza de mano
• Prolapso bola
Bichat: tejido adiposo de la mucosa yugal emerge de la herida.
Reposición o extirpación con sutura.
• Lesiones
nerviosas: transitorias o permanentes por desgarro, sección o
compresión que cursan con parestesias, neuralgias o anestesias.
DIFÍCIL SOLUCIÓN LEGAL
• Desplazamiento
del diente a otra región: senos
• Fractura del
instrumental
• Eliminación de
prótesis o de obturaciones
Mediatos:
A nivel local:
• Alveolitis,
Osteítis, Periostitis, Absceso, Celulitis, Sinusitis
• Hemorragias:
limpiar, comprimir con gasa, fármacos antifibrinolíticos en la
zona.
• Dolor:
postexodoncia suele durar entre 12 y 24 h, suele ser de carácter
leve o moderado. Si no es así, suele asociarse a un proceso
infeccioso, y se debe emplear tratamiento farmacológico.
• Inflamación o
infección: todo proceso quirúrgico tiene una inflamación, cuya
intensidad depende del grado de traumatismo quirúrgico sufrido:
aines y frío local.
• Fiebre: normal
el día de la cirugía. Si dura más podría ser infección. •
Edema, ematoma, recesión gingival, alteración ATM, quistes
residuales,
• Trismo:
incapacidad de apertura por lesión muscular (mala técnica o
anestésica, lesión ATM en cirugía o espasmo muscular por
inflamación. Calor, masajes, rehabilitación…
A nivel general:
• Descompensación
cardiaca
• Dificultad
respiratoria
• Tromboflebitis:
• Dolor irradiado
a otras zonas del cuerpo
• Bacteremia y
septicemia
• Alteración
consciencia: mareos, síncopes…
No hay comentarios:
Publicar un comentario