Existen diferentes tipos de tratamientos pulpares:
- No afectación pulpar: recubrimiento pulpar indirecto en dientes temporales, su objetivo es fomentar la cicatrización de la pulpa para evitar su extirpación dejando una fina capa de dentina sobre la pulpa.
- Afectación pulpar:
o Recubrimiento pulpar directo en dientes permanentes, su objetivo es fomentar la cicatrización de la pulpa por dentina terciaria para evitar su extirpación.
o Cura sedativa: provisional en dientes permanentes, su objetivo es aliviar temporalmente el dolor hasta el posterior tratamiento de conductos.
o Apicoformación en dientes inmaduros, su objetivo es el cierre de ápice radicular y desarrollo radicular completo.
o Pulpotomia parcial o total en diente temporales, su objetivo es la regeneración de la pulpa radicular, manteniendo los dientes temporales.
- Afectación pulpar y tratamiento conductos
o Biopulpectomia/ necropulpectomia en dientes permanentes, su objetivo es la conservación del diente eliminando toda la pulpa, sellado de conductos y la obturación o reconstrucción de la pieza.
o Reendodoncia en dientes permanentes, su objetivo es la conservación del diente y realizar un sellado correcto de conductos.
o Pulpectomía en dientes temporales, su objetivo es conservar el diente temporal sin pulpa radicular afectada para mantenimiento de espacio.
o Apicectomía en dientes permanentes, su objetivo es la eliminación quirúrgica del ápice dental infectado y tejido adyacente.
Materiales:
1. Apertura de conductos
1.1. Fresas de apertura
1.1.1. Turbina y fresa de bola de diamante: Apertura de la cavidad eliminando el tejido cariado, sano o con restauraciones anteriores hasta acceder a la cámara pulpar.
1.1.2. F. troncocónicas: para acceder a la pulpa cameral
1.1.3. Fresa Endo-Z: para conformar la cavidad, eliminando la dentina y pulpa cameral.
1.1.4. Explorador endodóntico, sonda recta o sonda DG16-17: para explorar el suelo de la cavidad pulpar buscando orificios de los conductos.
1.1.5. Fresa Gates o Gates-Glidden: para eliminar tejido más coronal en conductos radiculares y ensancharlos el tercio coronal de los mismos. Se usan solo si la endodoncia es manual. Se utilizan con contraángulo.
1.1.6. Fresa Peeso: similar a Gates pero con la parte activa más larga. Solo en manual. Reendodoncias
1.2. Motor endodoncia: Se puede controlar de velocidad y torque.
1.3. Contraángulo reductor: acoplable al motor de endodoncia rotatoria.
1.4. Detector ápice: Ayuda a determinar la longitud de trabajo del conducto radicular
1.5. Pulpovitalómetro: Determina la vitalidad del diente. Se conecta al localizador de ápices
1.6. Limas: rotatorias/manual eliminar tejido pulpar, ensancharlo y limpiarlo.
1.6.1. Limas k: Las más usadas. Sección triangular, cuadrada…
1.6.2. Limas H: Sección circular. Son muy abrasivas y frágiles.
1.6.3. Ensanchador: Tiene la mitad de estrías
1.6.4. Tiranervios: Púas. En desuso porque se parten
1.7. Topes de goma: Círculos de goma en fresas y limas para marcar punto de referencia
1.8. Flexobend: Para curvar las limas.
1.9. Jeringas y soluciones de irrigación endodoncia
1.10. Hipoclorito sódico 10%
1.11. Endoblock o regla limas: medir la longitud de las limas, puntas de papel secante y gutapercha.
1.12. Algodón con eugenol/formocresol: antiséptico en el fondo de la cámara pulpar.
1.13. Obturación provisional: Cavit-white
2. Cierre de conductos
2.1. Material de apertura
2.2. Papel secante: Secan el exudado del conducto antes de la obturación, colocan medicamentos y ayudan a determinar el color y calidad del exudado
2.3. Gutapercha :Rellenan el espacio del conducto
2.4. Gutapercha Pirata (accesorias): son más finas rodeando a la gutapercha
2.5. Cemento endodóntico: Embadurnado en la gutapercha para sellar conductos.
2.6. Léntulo: Espiral abierta. Introduce medicación o material en conducto
2.7. Condensador: ayudar a introducir máximo de gutapercha
2.8. Quemador gutapercha
2.9. Obturación provisional
3. Reconstrucción
3.1. Mismo material que en obturaciones
3.2. Fresas penetración radicular: Embadurnado en la gutapercha para sellar conductos.
3.3. Postes intrarradiculares : Mejoran la retención de la restauración, refuerzan raíz y corona para evitar fracturas
3.4. Perno colado , muñón y corona
Técnica:
1. APERTURA
• Anestesia, aislamiento, apertura de cámara pulpar con fresa de bola y turbina
• Retirada cámara pulpar y búsqueda de entrada conductos con limas finas: 20, 25
• Limpiar tercio medio y coronal con limas gruesas y de conicidad alta: 4 y 6%
• Permeabilización: limpieza longitud de trabajo con lima fina y conicidad baja: 20 y 2 ó 4%
• Conductometría: engrosamiento de la longitud de trabajo hasta el punto en que presente resistencia alta: 20, 25, 30, 35… cada vez limas más gruesas hasta LAM
• Instrumentación: Ampliación del cono por sucesión de fresas a toda longitud de trabajo del mismo grosor pero mayor conicidad gradual: 4, 6, 8
• Entre lima y lima irrigar conductos con hipoclorito sódico
• Una vez limpio, impregnar algodón con eugenol o formocresol y depositar en fondo de la cámara pulpar y obturar con un empaste provisional.
2. CIERRE DEL CONDUCTO
• Retirar obturación provisional con fresa de bola y turbina y algodón con pinzas
• Recapitular conductos a la longitud de trabajo LAM y grosor máximo que limáramos en la limpieza de conductos.
• Aislamiento y Secado de conductos con papel secante del grosor apical y conicidad de la última lima utilizada hasta que salga seco.
• Preparar cemento sellador y embadurnar gutapercha de longitud, grosor apical y conicidad para obturar cada conducto. Condensación lateral
• Sellar con un obturador aplicando calor para el cierre tridimensional del conducto. Condensación vertical
• Obturación provisional
3. RECONSTRUCCIÓN PIEZA
• Mismos pasos de una obturación
• No requiere anestesia, No requiere base cavitaria
• Para mayor estabilidad, se coloca un poste interradicular por medio de fresas de penetración interradicular y tornillo tipo Maillefer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario